La Archidiócesis de Valencia, regida en la
actualidad por su arzobispo el Excmo. Sr. Don Agustín García-Gascó i Vicente,
y situada en la ribera occidental del Mediterráneo, tiene sus orígenes en el
desarrollo de la Ekoumene en los primeros siglos del Cristianismo. En la
carta a los Romanos (Rm.15,21ss) San Pablo manifiesta:
"Los que ningún anuncio recibieron de él, le verán, y los que nada oyeron,
comprenderán. Esa es la razón por la cual siempre me veía impedido de llegar
hasta vosotros, no teniendo ya campo de acción en estas regiones, y deseando
vivamente, desde hace años, ir a España... Pues espero veros al pasar y
después de disfrutado un poco de vuestra compañía.
San Pablo llegó hasta Roma y allí sufrió el martirio pero es evidente que podría
haber ya comunidades cristianas en la ribera occidental mediterránea
cuando desea "vivamente, desde hace años ir a España". En Tarragona existe la
tradición de la visita de San Pablo. Valencia hubiera podido ser otro destino
bien comunicado. En cualquier caso quienes le acompañaban no olvidarían su deseo
y pronto se inició la evangelización de los hispanos. Las costas de la
Archidiócesis de Valencia se hallan marcadas por la presencia de la cultura
griega y romana. Los cristianos pronto se hicieron presentes en ellas.
En el 304 tuvo lugar en Valencia el martirio de San Vicente y este hecho tuvo
una enorme repercusión en toda la cristiandad lo que hace suponer una comunidad
cristiana ya asentada en el territorio de Valencia.
La archidiócesis de Valencia tiene como sufragáneas las de Baleares,
Orihuela-Alicante y Castellón lo que muestra su importancia en el entorno de la
región. Actualmente es una de las más importantes de España, con una población
de mas de 2,5 millones de habitantes, unos 900 sacerdotes encardinados en la
diócesis y unos 4000 religiosos/as.
Ecumenismo en la Archidiócesis de Valencia.
Como territorio de tránsito y residencia de un gran contingente de población, en
la archidiócesis siempre ha habido presencia de confesiones no católicas. Pero
en las últimas décadas se ha revelado como territorio de gran importancia para
el ecumenismo. A ello ha contribuido la movilidad de la población europea. En
Europa las personas pueden moverse sin problemas de fronteras y se puede
establecer residencia en cualquier país de la Unión Europea.
Situada en el corredor mediterráneo, pasan anualmente por la diócesis
valentina casi 20 millones de personas, parte de ellas tienen una residencia
temporal o por motivo de vacaciones, pero además es cada día más numerosa
.la población europea de los países del Norte que establecen su residencia legal
en el territorio de la diócesis. Las colonias de ingleses, alemanes, belgas o
nórdicos se extienden ampliamente en los territorios de la diócesis más benignos
por el clima..
En este contexto humano son numerosas las comunidades cristianas no católicas
que solicitan templos católicos para sus celebraciones. Son muy numerosos en la
diócesis los luteranos y los anglicanos con los que se promueven excelentes
relaciones.
. En los últimos años ha aparecido otro contingente muy importante de ortodoxos
procedentes de Rumanía, Ukrania, Los Balkanes y Rusia. Son inmigrantes que
buscan el soporte económico que no tienen en sus países de origen.
De este modo la diócesis de Valencia, junto con la de Alicante y otras diócesis
de afluencia extranjera son un espacio privilegiado para el Ecumenismo y: LA
PROMOCION DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS.
El arzobispo de Valencia Excmo. Sr. Don Agustín Gracia- Gasco i Vicente ha
nombrado una Comisión para las Relaciones interconfesionales e interreligiosas
cuyos miembros constan en la página -->
comisión .
Para la realización del proyecto ecuménico TEMPLO Y CENTRO ECUMÉNICO EL SALVADOR
el Arzobispado ha constituido la Fundación TECSAL encargada el desarrollo y
funcionamiento posterior del proyecto. -->
Templo ecuménico
|